Skip to main content

Una invitación a la justicia, la sanación y la construcción de un mundo más positivo

Vivimos en un mundo donde cada acción, cada palabra y cada silencio tiene un impacto. Lamentablemente, en muchos rincones del planeta, aún persisten comportamientos que hieren, marginan y destruyen vidas: hablamos de la violencia, la discriminación y la calumnia. Este artículo no solo busca informar, sino también ser una voz para quienes han callado demasiado tiempo, y ofrecer herramientas de justicia, sanación y transformación para crear un mundo más humano.


¿Qué es la violencia?

La violencia es cualquier acción o actitud que causa daño físico, psicológico, emocional o simbólico a otra persona. Puede manifestarse en forma de agresiones físicas, maltrato verbal, amenazas, violencia económica o incluso a través del silencio que ignora el dolor ajeno.

El Código Penal Colombiano, por ejemplo, sanciona diferentes formas de violencia:

  • Violencia intrafamiliar: hasta 6 años de cárcel.
  • Violencia contra la mujer por razón de género: hasta 8 años o más dependiendo del caso.
  • Lesiones personales: pueden ir desde 1 hasta más de 10 años, según la gravedad.

Y no solo se trata de leyes: es cuestión de humanidad. Ningún tipo de violencia debe ser normalizada, justificada o minimizada.


¿Qué es la discriminación?

La discriminación consiste en tratar injustamente a una persona o grupo por su raza, género, orientación sexual, nacionalidad, condición económica, discapacidad, religión u opiniones. Es una forma de violencia silenciosa que muchas veces se esconde tras costumbres, bromas o estructuras de poder.

En Colombia, la Ley 1482 de 2011, conocida como la Ley Antidiscriminación, penaliza este comportamiento:

  • Hasta 3 años de cárcel y multas económicas para quien promueva, instigue o ejecute actos discriminatorios.

Pero más allá de la ley, discriminación es cuando alguien es excluido por ser diferente. Y eso no solo hiere, también perpetúa el odio.


¿Qué es la calumnia?

La calumnia es una forma de difamación grave: acusar a alguien falsamente de cometer un delito, sabiendo que no es verdad. Es un atentado directo contra la honra y el buen nombre de una persona.

Según el Código Penal colombiano (artículo 221):

  • Calumnia puede tener una pena de 16 a 72 meses (6 años) de prisión, más multas.

Una mentira repetida muchas veces puede destruir una vida entera. Por eso, la verdad y la justicia siempre deben prevalecer.


¿Fuiste víctima o testigo de alguno de estos casos?

Te invitamos a denunciar con confianza y seguridad.
Nuestro equipo del PERIÓDICO PRO INTERNACIONAL te apoya para que tu historia sea escuchada.
Escríbenos a: denuncias@jjproducciones.com.co
Tu voz puede ayudar a salvar vidas y prevenir futuros abusos.


¿Quieres contribuir a un mundo más positivo?

Te invitamos a leer y compartir los libros de desarrollo personal y espiritualidad de Jhon Jadder, disponibles en:
www.jhonjadder.com/amazon
Cada compra apoya proyectos sociales, educativos y de comunicación positiva en todo el mundo.

Además, puedes invitar a Jhon Jadder a entrevistas, conferencias o procesos de mentoría en:
www.jhonjadder.com


Otras formas de ayudar y recibir apoyo:


Tu historia puede cambiar el mundo.

Desde el Periódico Pro Internacional, no solo informamos: levantamos la voz de quienes han sido callados. Y lo hacemos con la verdad, la justicia y la esperanza como bandera.

Gracias por leernos y por creer en un mundo más justo, humano y positivo.

Leave a Reply